¿Qué conductas indican un posible retraso en el desarrollo infantil?

El desarrollo infantil es un proceso complejo que ocurre de manera progresiva desde el nacimiento y que involucra diversas áreas como el lenguaje, la motricidad, la sociabilidad y la cognición. Detectar posibles retrasos o alteraciones en estas áreas puede ser clave para una intervención temprana que favorezca el bienestar del niño. A continuación, se presentan algunas señales tempranas del neurodesarrollo que los padres deben conocer para estar alerta ante posibles dificultades.

  1. Desarrollo Motor
  • 0 a 3 meses: Dificultad para sostener la cabeza o movimientos asimétricos.
  • 4 a 6 meses: No gira sobre sí mismo o no utiliza ambos lados del cuerpo por igual.
  • 7 a 12 meses: No se sienta sin apoyo, no gatea o no intenta ponerse de pie.
  • 12 a 18 meses: No camina o tiene una marcha inestable con caídas constantes.
  • 2 años en adelante: Torpeza extrema o dificultades para correr y saltar.
  1. Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación
  • 0 a 6 meses: Falta de balbuceo o poca respuesta a los sonidos.
  • 6 a 12 meses: No responde a su nombre o no intenta imitar sonidos.
  • 12 a 18 meses: No dice palabras sencillas como «mamá» o «papá».
  • 2 años: No forma frases simples de dos palabras.
  • 3 años: Dificultad para articular palabras o expresarse de manera clara.
  1. Desarrollo Social y Emocional
  • 0 a 6 meses: Falta de contacto visual o sonrisas sociales.
  • 6 a 12 meses: No muestra interés por jugar con otras personas.
  • 12 a 24 meses: No imita gestos o acciones de los adultos.
  • 2 a 3 años: Prefiere jugar solo de manera repetitiva y no busca interacción con otros niños.
  1. Desarrollo Cognitivo y de Atención
  • 0 a 6 meses: Falta de exploración con las manos o la boca.
  • 6 a 12 meses: No busca objetos que desaparecen de su vista.
  • 12 a 18 meses: No muestra curiosidad por su entorno o pierde interés rápidamente.
  • 2 a 3 años: Dificultad para seguir instrucciones simples o para resolver problemas básicos.

Cuándo Buscar Ayuda

Si los padres notan una o varias de estas señales en el desarrollo de su hijo, es recomendable consultar con un pediatra o un especialista en neurodesarrollo. La detección temprana permite aplicar estrategias de estimulación adecuadas y mejorar significativamente las oportunidades de desarrollo del niño.

Conclusión

Cada niño tiene un ritmo único de desarrollo, pero conocer las señales de alerta puede ayudar a los padres a actuar a tiempo. La observación atenta y la orientación profesional son clave para asegurar el crecimiento saludable y el bienestar infantil.