calma

¿Tienes ansiedad? Aprende a calmarla en menos de 60 segundos

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones estresantes, pero cuando se vuelve crónica o excesiva, puede afectar nuestra calidad de vida. Afortunadamente, la ciencia ha descubierto varios trucos efectivos que pueden ayudarte a reducir la ansiedad en tan solo 60 segundos. Aquí te comparto algunos de los más efectivos y respaldados por la investigación. Respiración Controlada: El Método 4-7-8 Un truco rápido y poderoso para calmar la ansiedad es la técnica de respiración 4-7-8. Esta técnica ayuda a regular tu sistema nervioso y reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés). Solo tienes que seguir estos pasos: Inhala profundamente por la nariz durante 4 segundos. Mantén la respiración durante 7 segundos. Exhala lentamente por la boca durante 8 segundos. Repite este ciclo tres veces. La respiración controlada activa el sistema nervioso parasimpático, el cual induce un estado de calma y relajación. La Regla de los 5 Sentidos: Anclaje Sensorial Cuando te sientas abrumado por la ansiedad, un truco muy útil es poner atención consciente a lo que te rodea. Este ejercicio utiliza los 5 sentidos para anclar tu atención al presente y desconectarte de pensamientos ansiosos. Solo sigue estos pasos: Mira 5 cosas a tu alrededor. Toca 4 objetos a tu alcance. Escucha 3 sonidos cercanos. Huele 2 aromas. Saborea 1 cosa (puede ser un sorbo de agua o una pequeña pieza de comida). Este truco es especialmente útil porque cambia tu enfoque de pensamientos ansiosos a estímulos sensoriales, ayudando a que tu mente se calme. Técnica del «Micro-Cambio» de Movimiento El ejercicio físico es conocido por sus beneficios para la ansiedad, pero no es necesario hacer un entrenamiento largo para ver resultados. De hecho, realizar un «micro-cambio» de movimiento puede ayudar a reducir la ansiedad en segundos. Algunos ejemplos incluyen: Caminar por unos segundos. Estirarte o hacer un breve movimiento de cuello y hombros. Mover las manos o las piernas de forma ligera. Los movimientos físicos, aunque pequeños, activan la liberación de endorfinas, neurotransmisores que promueven sensaciones de bienestar y alivian el estrés. El Poder del «Autoconsuelo» con una Frase Calmante A veces, una simple afirmación puede ser todo lo que necesitamos para cambiar nuestro estado mental. Repetir frases como «Estoy a salvo», «Todo pasará» o «Puedo con esto» ayuda a contrarrestar los pensamientos ansiosos. Según investigaciones, la autorreflexión positiva puede activar las áreas del cerebro asociadas con la regulación emocional, disminuyendo los niveles de ansiedad. Visualización Positiva: Imagina un Lugar Tranquilo La visualización es una herramienta poderosa para reducir la ansiedad rápidamente. En menos de un minuto, puedes evadir temporalmente los pensamientos negativos al imaginar un lugar que te haga sentir tranquilo y seguro. Cierra los ojos e imagina detalles específicos de ese lugar, como el sonido del mar, el aroma del aire o la suavidad de la arena. Esta técnica activa la parte del cerebro relacionada con el alivio del estrés y puede ayudarte a sentirte más relajado en poco tiempo. Técnica de Enfriamiento: Refresca tu Rostro Un truco simple pero eficaz para calmarte en momentos de ansiedad es sumergir tu rostro en agua fría o aplicar una toalla fría en tu frente. La respuesta térmica del cuerpo, conocida como la «respuesta de inmersión facial», activa un mecanismo que reduce la frecuencia cardíaca y provoca una sensación inmediata de relajación. Si no tienes acceso a agua fría, simplemente pasar tus manos por tu cara también puede generar alivio. Enfoque en la Postura: Endereza tu Espalda La postura corporal tiene un impacto significativo en cómo nos sentimos. Cuando estamos ansiosos, tendemos a encorvarnos o a adoptar posturas tensas. Enderezar la espalda y abrir los hombros puede ayudarte a sentirte más seguro y menos estresado. La investigación muestra que una postura erguida no solo mejora la percepción de uno mismo, sino que también disminuye la ansiedad al enviar señales positivas al cerebro. Conclusión La ansiedad es una emoción compleja, pero con estos trucos científicos, puedes aprender a gestionarla de manera rápida y efectiva. Si bien no se trata de una solución a largo plazo, estos métodos te proporcionarán alivio inmediato para reducir los niveles de ansiedad en momentos críticos. Si la ansiedad persiste o interfiere significativamente en tu vida diaria, es importante buscar la orientación de un profesional de la salud mental. Recuerda que, en momentos de ansiedad, la ciencia puede ofrecerte herramientas rápidas para sentirte mejor. Con práctica, podrás usar estos trucos para retomar el control en segundos y restaurar tu bienestar.  

¿Tienes ansiedad? Aprende a calmarla en menos de 60 segundos Leer más »

¿Cómo afecta la extrofia vesical a la vida diaria de las personas y su calidad de vida?

En la extrofia vesical la incontinencia urinaria es absoluta y su reconstrucción es uno de los mayores desafíos de la urología pediátrica. El objetivo es la obtención de un tramo urinario inferior continente, de volumen adecuado, con capacidad de acomodación y vaciamiento voluntario o por cateterismo, junto con unos genitales estética y funcionalmente satisfactorios para el paciente. La reconstrucción por etapas ideada por Jeffs constituye el modo de actuar fundamental ante esta malformación, aunque existan en la literatura modificaciones técnicas a los diferentes aspectos básicos que este plantea. Después del nacimiento debe protegerse la mucosa vesical de roces externos cubriéndola con steridrape y evitar que las pinzas umbilicales caigan directamente sobre ella, por lo que tal lo mejor sea ligar el cordón umbilical. Debe instaurarse una profilaxis antibiótica y realizar una valoración del tramo urinario mediante ecografía. Cuando el cierre de la placa extrófica se lleva a cabo en las primeras 72 horas de vida, el recién nacido está todavía bajo el efecto de la relaxina materna, que ayuda al acercamiento en la línea media del anillo pélvico abierto, por lo que no será necesaria la práctica de una osteotomía para lograr este objetivo. Pasado ese tiempo, en los casos de gran diástasis púbica y en los sucesivos intentos de cierre ante uno inicial fallido, la realización de la osteotomía pelviana es esencial para reducir la tensión en la herida abdominal y situar la vejiga profunda en la cavidad pelviana evitando su prolapso. Puede utilizarse la osteotomía vertical posterior, o la más actual osteotomía anterior por la línea innominada. En el recién nacido si no es factible el acercamiento publiano, se acompaña al cierre de la placa extrófica una osteotomía de la rama horizontal del pubis que es suficiente para el acercamiento de este hueso a la línea media, donde se aproxima con hilo de nylon, cordón de PDS o supramid. Esta actuación del traumatólogo no precisa de ninguna inmovilización especial, sino del simple mantenimiento en aducción de ambos miembros inferiores. El objetivo es conseguir el cierre de la plaza extrófica situándola profunda en la pelvis, detrás de un hueso público acercado lo más posible a la línea media y permitiendo un vaciamiento fácil vesical. Si no se han ligado los vasos umbilicales éste debe ser el primer gesto quirúrgico. A continuación se procede a separar la vejiga de los músculos rectos y su cúpula del peritoneo. El cierre vesical se realiza en dos capas con Vicryl o Dexon 3/0 dejando una cistotomía supra púbica y  catéteres uretrales que se exteriorizan a través de la pared vesical y no por el orificio uretral. (Información extraída de Incontinencia urinaria director L. Resel Estévez, co-directores A. SIlmi Moyano y J. Moreno Sierra, 2000)  

¿Cómo afecta la extrofia vesical a la vida diaria de las personas y su calidad de vida? Leer más »

¿Cómo controlar una crisis nerviosa?

Cuando una persona se encuentra confundida, deprimida, agresiva tiene actitudes ilógicas y aspecto de no controlar sus actos, se suele diagnosticar la existencia de una crisis nerviosa, aunque esta denotación sea tan solo simbólica. En la mayoría de los casos no existen problemas físicos en el sistema nervioso, sino que se produce una interrupción transitoria en su capacidad para funcionar de forma armónica como una entidad conformada por cuerpo y mente, ante el medio exterior y en lo referente a las manifestaciones de la conducta. Un corto periodo de reposo fuera del ambiente habitual de trabajo acostumbra a ser suficiente para superar las crisis. Por el contrario, en los casos de personas psicóticas, se recomienda realizar el tratamiento en un hospital, donde se puede llevar a cabo con mayor control. La administración de sustancias tranquilizantes alivia los síntomas, pero no cura la enfermedad. De acuerdo con el caso que se presente se prescribirá un seguimiento de un tratamiento de psicoterapia que trate el proceso mediante sistemas como la sugestión, el análisis y la persuasión. Síntomas Los síntomas que caracterizan una crisis nerviosa varían de un modo considerable, de acuerdo con el tipo de alteración mental que la provoque. Por ejemplo, si está causada por una neurosis, los síntomas pueden ser la depresión, un miedo irracional al viajar, sobre todo en avión o a relacionarse con personas extrañas, ansiedad extrema, llanto, sobresaltos constantes y palpitaciones cardiacas. Una persona que sufre una crisis nerviosa puede muy bien perder el control de sus emociones, aunque conserve su actitud mental. Con frecuencia se producen ciclotomias o excesivos y rápidos cambios de humor, y pueden sucederse explosiones coléricas con periodos de calma e indiferencia. En el caso de una crisis psicótica se presenta una alteración profunda del raciocinio, alucinaciones, pérdida de la coherencia al hablar y desconexión perceptiva con el medio circundante. Neurosis La neurosis es un trastorno funcional que se manifiesta con la impotencia de la persona que la padece para responder de forma equilibrada ante la ansiedad o los conflictos internos. Hay diferentes tipos de neurosis, entre las que se puede mencionar la hipocondría, la fobia, la histeria, la neurosis profesional, la de conversión, la de ansiedad y la fatiga de combate. De todas maneras, la mayoría de enfermos neuróticos suelen evolucionar hasta padecer alteraciones o dolencias físicas, que deben tratarse como tales, mientras que la expresión “ataque de nervios” suele corresponderse con una neurosis de ansiedad. Las personas que padecen neurosis de ansiedad la manifiestan a través de una tensión constante, con sensación de timidez, fatiga, aprensión e indecisión. En casos más graves se percibe inquietud e irritabilidad, que pueden desembocar en actitudes agresivas por parte del enfermo. Las reacciones físicas en estos casos pueden ser temor, taquicardia, hipertensión, tensión muscular permanente y sudoración abundante, aunque también pueden aparecer nauseas, vómitos, diarrea, insomnio y variaciones del apetito Este tipo de neurosis puede tratarse con tranquilizantes y sesiones de psicoterapia Psicosis  La psicosis es una enfermedad mental grave, en la cual el paciente pierde el contacto con la realidad. Puede ser causada por una disfunción de las células cerebrales o por una sobrecarga psíquica extrema. En ciertos casos está causada por factores físicos, como una enfermedad cerebral, un traumatismo encefálico o una reacción ante ciertos medicamentos o drogas, por lo que se denomina psicosis orgánica. El tratamiento está dirigido a curar la dolencia física subyacente; el uso de tranquilizantes solo logra un alivio temporal de los síntomas más graves. (información extraída de Guía médica familiar, 1994)

¿Cómo controlar una crisis nerviosa? Leer más »